Jóvenes poblanos no logran desarrollarse totalmente: ITESM
En Puebla de 1,917,979 jóvenes, de 12 a 29 años de edad, un porcentaje alto se enfrenta a problemas que impiden su incorporación en el desarrollo del país.
Por ejemplo la tasa de desocupación de jóvenes en el estado alcanza alrededor de 5.7 por ciento; de éste, 5.4 por ciento son hombres y 6.4 mujeres, según datos de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS)
Así mismo, la Secretaria de Desarrollo Social (SDS) detalla que el principal problema de la juventud son las condiciones desfavorables a las que se enfrentan, como dificultades para su desarrollo profesional dentro del mercado laboral, la desvinculación entre jóvenes, la deficiente formación de habilidades y la escasa educación sexual.
Bajo este panorama Héctor Cerezo Huerta, catedrático del Departamento de Estudios Humanísticos del Tec de Monterrey en Puebla, comentó que la UNICEF y ONU han señalado 15 líneas estratégicas para atender a la población joven.
En ellos se detallan temas tales como el acceso a la educación, sistemas de salud pública, violencia, salud mental, suicidio, ocio y tiempo libre, información de enfermedades de transmisión sexual o tecnologías de la información.
Existen tres principales problemas a los que la juventud se enfrenta hoy en día y que de estos provienen otros más, entre ellos está el acceso a un empleo digno, seguridad pública (salud mental y física) y la problemática sociocultural”.
Así mismo añadió que las instituciones se han concentrado en cuestiones educativas, actividades recreativas, culturales, de esparcimiento y violencia, pero no se ha trabajado por las 15 líneas que la ONU exige a cada país.
Mientras tanto, los jóvenes actuales tienen un sistema de reglas y limites muy flexibles a diferencia de los jóvenes de generaciones anteriores.
Además, expone que los jóvenes en Puebla, como en cada estado o cada país no son un grupo homogéneo, pues existen subgrupos con caminos diferentes.
Increíblemente entre los jóvenes no se comunican, por tendencia a clases económicas diferentes, procedencia, origen, color de piel, entre ellos mismos se discriminan”.
Finalmente, comentó que hoy existe una transacción generacional como los nativos digitales y los Baby boomers, que son generaciones que no se acaban de comunicarse una con la otra.