Reportes oficiales chocan con la realidad económica del mexicano: Ibero Puebla

El escenario económico que enfrentan los mexicanos es cada vez más difícil pues ya no encuentran una salida ante la crisis que padecen cada día y en la cual los recursos que generan por su trabajo ya no son suficientes para mantener sus hogares, pese a que las cifras del Gobierno de la República señalan que  la inflación en este primer periodo del año se encuentra por debajo del 2.4%, dígitos que no reflejan la escases que padece más del 50% de la población en nuestro país.

Estas fueron algunas de las afirmaciones que hizo el Dr. Miguel Reyes Hernández, director del Observatorio de Salario Mínimo de la IBERO Puebla, al presentar el reporte La política monetaria fallida en México.

Durante dicha exposición, el investigador señaló que las cifras que ha presentado el Gobierno Federal para aseverar que la inflación actual es la más baja que ha tenido México en los últimos años, obedece más a una combinación de factores externos que a una verdadera política estructural por parte del Estado.

Asimismo, el Dr. Reyes Hernández señaló que si la inflación se encuentra por debajo de sus niveles normales es porque obedece a presiones en el precio de productos (a la alza y a la baja), así como a las especulaciones de inversionistas, los cuales se han visto favorecidos con la liberación de efectivo por parte del Banco de México.

Todo ello les ha permitido jugar con las tasas de interés en el mercado y generar que cada vez sea menos el poder de compra que tenga el grueso de la población.

Sobre los elementos que se encuentran a la baja y que han generado esta deflación, el Dr. Miguel Reyes explicó que existen productos derivados del petróleo, los cuales han ido disminuyendo su precio.

Al bajar el costo del barril de 110 a 55 dólares, una serie de productos disminuyen su precio, no así pasa con la gasolina. Este efecto genera un golpe a la economía de las familias”.

Por otra parte, el titular del Observatorio de Salarios informó que los productos que vienen a la alza, obedecen a todos aquellos bienes que son importados y se comportan de acuerdo al tipo de cambio del dólar, estos son por ejemplo el huevo y el maíz. Tan sólo en el último año, México importa casi el 50% de este grano.

Hay productos que presionan a la alza como el huevo, no es lo mismo pagar este producto a 13 pesos que a 15.70”.

Finalmente en lo que se refiere al Banco de México, el economista de la IBERO Puebla subrayó que este organismo no cuenta con políticas claras de crecimiento económico.

Todos los movimientos que genera el banco central en el país se desarrollan con base a la dependencia de capital extranjero y al movimiento de la economía norteamericana, con ello lo que está generando es la protección de capital de ficción, lo cual ha producido que los precios suban y estos golpeen el poder adquisitivo de los mexicanos”.

Cabe destacar que este estudio se obtuvo tras analizar el precio de diferentes productos, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente dentro de la canasta básica y en el rango de precios que fija el Índice Nacional de Precios al Consumidor, la cual se compone de más de 84 mil productos. Este ejercicio sirve para verificar el comportamiento de los precios y de la supuesta reducción de inflación que ha tenido el país.

 

Redacción

Somos un equipo listo para actuar. Estamos dispuestos a llevarte la información más relevante en el momento que lo requieras. Checa nuestra web y redes sociales ¡No te arrepentirás!

A %d blogueros les gusta esto: