Portada

Causas genéticas, factores importantes en casos de infertilidad

Si bien, el factor genético puede repercutir en la fertilidad tanto de hombres como mujeres, no es tan común, pues afecta de 10 a 15 por ciento de todas las parejas infértiles.

La genetista del INP, Mónica Aguinaga Ríos, detalló que las principales causas genéticas son los bajos niveles de espermatozoides y/o de reserva ovárica, seguida de alguna modificación en la estructura de los cromosomas.

Para determinar alguna de las causas genéticas, tanto hombres como mujeres se hace un estudio llamado cariotipo, en el que se analizan los cromosomas.

“Si yo tengo alguna alteración en el número de cromosomas, que falte uno; es decir que se tengan algunas células con 45 X y otras con XX, puede causar que esa mujer no se embarace”, mencionó Aguinaga Ríos.

Una vez que se analizó que el problema no está en el número de cromosomas, las y los pacientes deben someterse a otro estudio para determinar cómo está la estructura de los cromosomas, agregó.

Una de las alteraciones genéticas más comunes es ser portador del gen del síndrome del cromosoma X frágil, que puede heredarse y causar discapacidad intelectual en niños.

Así como el gen de la fibrosis quística, el cual también puede llegar a afectar al pequeño si ambos padres lo portan, puntualizó en entrevista por separado.

Lo que busca el estudio en el cromosoma Y, propio de varones, es que no falten pedazos en las cuatro regiones que lo integran, pues de 10 a 15 por ciento de los pacientes tendrá microlesiones, lo que repercute en la cantidad de espermatozoides.

En casos más raros, el gen del síndrome de Kallmann, que provoca una alteración en la glándula de la hipófisis, afecta la producción de las hormonas que envían la señal de activación a los ovarios y a los testículos, por lo tanto, éstos no responden.

Este gen es de diferentes tipos, hay pacientes con éste que no perciben olores. Otra enfermedad genética que se asocia con la infertilidad, pero es menos común.

Este gen es de varios tipos, algunos de los pacientes con alguno de ellos no perciben olores. Y los genes asociados a la falla ovárica prematura, no debería presentarse en mujeres menores de 40 años, agregó.